¿Qué comemos? : I

¿Qué es la ingeniería genética?
Los genes son los patrones para cada parte de un organismo y están dispuestos en el núcleo de cada célula formando los cromosomas. La modificación genética es el proceso de transferir artificialmente la información específica de un tipo de organismo a otro, por ejemplo de un pez a un tomate, o de un animal a una planta. Así dicho parece ciencia ficción, pero en un mundo en el que se puede clonar una oveja eso es como hacer la O con un canuto.
¿Por qué hacerlo?
Los científicos quieren transferir cualidades deseables de un organismo a otro - por ejemplo, la resistencia a un pesticida o a un insecto u organismo dañino. Visto así podríamos pensar que es hasta loable hacer esto. ¿Os imagináis un tomate con insulina para los diabéticos? ¿Pero os habéis parado a pensar cuáles son los límites? Creedme, hoy en día casi todo es posible.
¿Es necesario?
Se puede producir suficiente comida buenísima sin recurrir a ello. Los motivos para la modificación genética son principalmente comerciales y políticos, sin tomar en cuenta la salud y la nutrición.
¿Cuáles son los peligros?
Los peligros potenciales son enormes. Las estructuras genéticas existentes han evolucionado a través de millones de años formando un ecosistema infinitamente complejo e interconectado. Ahora los científicos están estropeando este equilibrio delicado con cambios que no podrían ocurrir naturalmente. Esto se esta haciendo extremadamente rápido sin suficiente cuidado para las posibles consecuencias.
La ingeniería genética no es lo mismo que los cruces entre especies que se ha practicado durante muchos años. No es una ciencia exacta. Por ejemplo, podrían aparecer algunos organismos peligrosos haciéndose resistentes a los antibióticos. Podría resultar en las malas hierbas y los insectos haciéndose resistentes a los pesticidas y a los herbicidas. Podría accidentalmente crear nuevos venenos y enfermedades. El alimento viene de la naturaleza. Si cambiamos la estructura fundamental de un alimento, podría crear enfermedad, justo como los pesticidas y los herbicidas hicieron en el pasado.
Los alimentos transgénicos no tienen que someterse a pruebas antes de que se vendan en las tiendas.
Las plantas diseñadas para ser más resistentes a los herbicidas permitirán la aplicación de concentraciones más altas en los cultivos, con el resultado de que los alimentos contienen mas química, y los ríos y los embalses se contaminarán más.
La modificación genética del ganado lleva a animales enfermos y sufrientes (véase el caso de la oveja Dolly con una vida inferior y de peor calidad que las no manipuladas genéticamente) y a un alimento de ínfima calidad. Ya se están criando animales con enfermedades para experimentos y una vida de sufrimiento. Peces han sido modificados para crecer mas grandes; vacas y cabras han sido modificadas para crear drogas. Estos animales frecuentemente son enfermizos y tienen una vida mas corta.
Compañías agroalimentarias occidentales están comprando compañías de semillas en países en vías de desarrollo para poder vender semillas genéticamente modificadas, haciendo peligrar la biodiversidad de los cultivos a través de la perdida de las semillas tradicionales.
La contaminación biológica puede ser el mayor peligro resultante de la ingeniería genética. Nuevos organismos vivos, bacterias y virus serán soltados para reproducir, migrar y mutar. Pasarán sus nuevas características a otros organismos y nunca se podrán recuperar o contener. Esto es una invitación a una alteración ecológica desastrosa.
Para terminar hoy sólo una pregunta más:
¿A Cuántas personas con alergias de cualquier tipo conocéis hoy? ¿Y hace 20 años?
White
7 comentarios
Goreño -
Bris -
Por eso no se si es más perjudicial lograr un clon resistente a ese herbicida (hoy en día mata a las plantas, por eso no se utiliza)que seguir utilizando herbicidas residuales que pasan al suelo y evidentemente se incorporan a los acuíferos y a las propias plantas
Octavia -
Son ramas derivadas de un mismo tema , o problema.Gracias por traerlo aquí.
Goreño -
white -
que introduce algunas dudas ya que dice que esos herbicidas no dañan al cultivo, ¿pero y al suelo o las capas freáticas...?
O a diferentes asociaciones que están claramente en contra.¿Enterada? puede que no sea una experta reconocida en el tema pero te aseguro que he leído mucho del mismo. Además, no pretendo dogmatizar, solo aportar unas pinceladas para quien esté interesado profundice si así lo desea, essimplemente una visión del tema. Ya llegaré a los pros del asunto, a las industrias comercializadoras ...
Gracias por tu comentario.
Un saludo
Brisne -
Dice podría pasar que haya malas hierbas e insectos resistentes a los pesticidas. Eso ya existe y de hecho si supiese un poco más sabría que la modificacion genética del maíz por ejemplo para que sea resistente al glifosato es beneficiosa cien por cien, pues supone dejar de utilizar herbicidas residuales que se incorporan al suelo y a los acuíferos y poder tratarlo con un herbicida que al contacto con el suelo se desintegra. ¿Qué hay de malo en ello? ¿Qué seguridad alimentaria se está quebrando en este caso?
De todos modos, fijáte, el único maíz trasgenico que se comercializa, hoy en día, es un maíz que incorpora el gen del bacillus turigensis (un bacilo muy empeleado en agrícultura ecológica) contra unos gusanos que tiene el maíz, sesamia nonagrioides y ostrinia nubilalis, que hasta ahora venian tratándolos con Gaucho (imidaclopirid) un producto de gran sistemía y durabilidad que por tanto también comíamos nosotros (los restos que quedan al cosechar).
Tu que prefieres ¿ir comiendo pesticidas o usando clones que inocorporan un gen?
Bueno, no me voy a extender más, pero creo que uno ha de informarse un poco antes de hablar...
Saludos
Jimul -