Blogia
Calavera Infernal

Los tipos de Microrrelato I

Los tipos de Microrrelato I Retomando el primer artículo en el que se hacía una distinción de tres clases de Microrrelatos , comenzaré con la primera clasificación que señalé ( de las muchas que se podrían haber hecho), el Microrrelato como reescritura y parodia , siempre teniendo en cuenta que la principal característica , y perdón por la obviedad , es siempre la brevedad .El microrrelato contemporáneo primera modalidad es un instrumento para la reescritura de los textos y de los mitos clásicos.

El Microrrelato puede basarse en un texto que sea de todos conocido , como sucedió por ejemplo con el texto de Kafka y El Quijote que utiliza DAVID LAGMANOVICH (estudioso argentino del relato hiperbreve) como ejemplo y referencia.Se titula La verdad sobre Sancho Panza y dice así :

Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años, mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de Don Quijote, que éste se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizás en razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a Don Quijote en sus andanzas, alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin.

En palabras de Lagmanovich "Ese es todo el relato, y en tan breve espacio Kafka nos ha dado otra versión de la historia de Don Quijote: una que gira alrededor de Sancho Panza, que convierte a éste en autor de novelas y creador de la figura del Quijote, como una emanación de su propio yo. Al mismo tiempo, modifica la ficción cervantina en la medida en que produce un cruce de los planos de la realidad y la fantasía que hubiera agradado al propio Cervantes. En efecto, Don Quijote es a la vez el demonio de Sancho y el personaje de sus novelas; pero su existencia como ente ficcional no impide a Sancho acompañarlo en sus evoluciones en el plano de la realidad.

Desde luego, Kafka parte de un texto cuya condición auténticamente clásica asegura un conocimiento generalizado en sus eventuales lectores. En eso radica precisamente la vinculación que es posible establecer con una actitud paródica (la cual, según la teoría, no implica necesariamente una modalidad burlesca)6. En consecuencia, al alcance de la mayor parte de los lectores estará el advertir los cambios que introduce en el esquema heredado."

Voy a dar un segundo ejemplo, debido al escritor mexicano Juan José Arreola; se llama "Teoría de Dulcinea":7

En un lugar solitario cuyo nombre no viene al caso hubo un hombre que se pasó la vida eludiendo a la mujer concreta
La forma breve está siendo usada, repito, para una tarea de recreación de las construcciones narrativas fundamentales de nuestra cultura. Esta es una de las modalidades principales del microrrelato en la narrativa hispanoamericana contemporánea: ejercicios de reescritura. Doy un ejemplo más de esta cadena de textos cervantinos, esta vez a través de una composición del escritor argentino Marco Denevi. Figura en su libro Falsificaciones, bajo el título de El precursor de Cervantes; a nuestros efectos, después de haber suprimido del mismo el material introductorio destinado a crear una enmarcación, llamaremos a este trozo, simplemente, Dulcinea del Toboso (Denevi 1966: 28-29):

Vivía en El Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchuelo y Francisca Nogales. Como hubiese leído numerosas novelas de esas de caballería, acabó perdiendo la razón. Se hacía llamar Dulcinea del Toboso, mandaba que en su presencia las gentes se arrodillasen, la tratasen de Su Grandeza y le besaran la mano. Se creía joven y hermosa, aunque tenía treinta años y pozos de viruela en la cara. Finalmente se inventó un galán, a quien dio el nombre de Don Quijote de la Mancha. Decía que Don Quijote había partido hacia lejanos reinos en busca de lances y aventuras, al modo de Amadís de Gaula y de Tirante el Blanco. Se pasaba todo el día asomada a la ventana de su casa, aguardando el regreso de su enamorado. Un hidalgüelo de los alrededores, que a pesar de las viruelas estaba prendado de ella, pensó hacerse pasar por don Quijote. Vistió una vieja armadura, montó en un su rocín y salió a los caminos a repetir las hazañas del imaginario don Quijote. Cuando, seguro del éxito de su ardid, volvió al Toboso, Dulcinea había muerto de tercianas.
Llegamos así al final de una breve serie en la que tres escritores un praguense de lengua alemana, un mexicano y un argentino reflexionan sobre la creación del español Cervantes. El escritor piensa escribiendo: estos tres escritores lo hacen, y de esa manera dan tres versiones distintas de unos sucesos que, con distintos grados de exactitud, conocemos todos. Prescindiendo de otros detalles, habremos notado que, en Kafka, Sancho Panza crea a Don Quijote; en Arreola, es la muchacha campesina quien determina la transformación de Quijano en el caballero andante; en Denevi, la locura de los libros de caballerías afecta a Aldonza, no a Quijano, y éste adopta mentidamente la vida caballeresca.

4 comentarios

Goreño -

Es igual, claro que sí, si lo resumes necesita su tiempo, no va a ser todo el mérito para su autor.

Octavia -

Os repito que no escribo , recopilo , pero mil gracias , que también hacer resúmenes tiene su trabajo...

Goreño -

Excelente, como siempre, Octavia. Tu ensayo sobre el microrrelato y tus diferentes reflexiones sobre los personajes de Cervantes, son una lección magistral. Escribe mecrorrelatos que tú lo haces de lujo. Besitos

Jimul -

Genial. Mis felicitaciones...apúntate un buen chorizo casero, para esa descocada figura.